El pasado 28/03/2011 se llevó a cabo la asamblea general ordinario de la ACHO en el Hotel Bogotá Plaza. Como es costumbre, la convocatoria inicial no obtuvo el quórum necesario. Se inició la sesión 30-60 minutos después con los miembros asistentes, como está estipulado en los estatutos.
En la asamblea se cumplió el orden del día, sin tropiezos. Específicamente, el Presidente de la ACHO (Dr. R. Manneh) realizó su informe de gestión. Se resaltó la labor de Gustavo Rojas y Jaime González para la realización exitosa del Primer Congreso de la ACHO en Armenia. Así mismo, se resaltó la gestión organizativa de Carmen Rosales y Virginia Abello del Tercer Simposio Latinoamericano de Mielodisplasia. Ambos eventos fueron muy exitosos desde el punto de vista académico. El Dr. Manneh explicó la importancia y urgencia de la participación activa de la ACHO en: 1. Elaboración de las guías de práctica junto con el Instituto Nacional de Cancerología; 2. La reglamentación de la Ley Sandra Ceballos, que considera la prioridad principal para la Asociación; y 3. El congreso Cáncer 2011 como miembros de Asoprocáncer; 4. Fomentar una relación constructiva sólida con el Instituto Nacional de Cancerología. Se socializó el exitoso uso de la tecnología - Skype, para ser más exactos - para la realización de las reuniones de Junta Directiva permitiendo que su gestión sea ágil y económica. Finalmente, hace la invitación a participar en los comités (académico, científico, gremial, ético, etc) para que se pueda articular una agenda amplia de gestión de la ACHO en todos estos frentes.
Luego se hizo la presentación de los informes propios de toda asamblea de esta naturaleza - formalidad que se cumplió sin demasiados tropiezos. Específicamente, se hizo la presentación de revisoría fiscal, así como el balance general y presupuesto por el Tesorero de la ACHO - Gustavo Rojas.
Javier Pacheco dio informe sobre la compra de la sede de la ACHO - acatando la disposición a este respecto de la asamblea de 2010. La dirección es Carrera 12 No. 97 80 Of. 607 Edificio Punto Empresarial. Se trata de una oficina de 80 metros cuadrados, con posibilidad de sala de juntas y de reunión de hasta 20 personas, con 2 parqueaderos, cuarto útil; así como la disponibilidad de 50 parqueaderos para visitantes. El inmueble fue visitado además por Raimundo Manneh, Vanessa Ospina y Carmen Rosales. Todos ellos coinciden en que se trata de una excelente adquisición para la Asociación. Se aprueba una adición al presupuesto para la adecuación de la sede, que entrará en funcionamiento en los siguientes meses.
Ver mapa más grande
Marcela Urrego informa sobre los preparativos para el Post ASCO / Post ASH 2011 a realizarse en Santa Martha (Irotama, 25-28 de Agosto de 2011). Para este evento, Marcela visiona más un intercambio de experiencias en Colombia, con énfasis en las realidades, oportunidades, y retos propios que la re-discusión de temas académicos sacados fuera del contexto nacional. Se busca la participación activa de todos los asociados - incluyendo aquellos que no siempre tienen la oportunidad de compartir sus vivencias profesionales.
Nuevos socios
Se presentaron a consideración de la Asamblea las hojas de vida de los aspirantes a ingresar como miembros de la ACHO. Luego de considerable deliberación, se toman las decisiones reflejadas a continuación:
Se aprueban como miembros de número los siguientes hematólogos, oncólogos o hemato-oncólogos: María Elvira Montoya Restrepo, Mario Fernando Quintero Ocaris, Eduardo Macías Rueda, Carlos Alberto Rodríguez, José Alfredo Almenárez Gómez, Gloria Lina Vargas García, William Mantilla y Javier Segovia.
Se acepta a Fredy Osorio Donado (miembro asociado), Miguel Adolfo Pardo Carmona (miebro asociado), Natalia Arango (miembro adherente).
Sean todos ellos bienvenidos.
No se listan los no aceptados, pues no es este el vehículo para comunicar sus nombres.
Controversias
De aquí en adelante, los comentarios son propios del suscrito - cualquier error es todo mío (puedo haber malinterpretado cosas, doy disculpas si tal es el caso).
1. Convocatoria de Asociados ACHO a sus eventos: Se manifiesta la preocupación de la Junta directiva por una asistencia subóptima a los eventos organizados por la ACHO, pese a una organización impecable, con un excelente nivel académico. Alguien dijo que los eventos "generales" son cada vez menos atractivos en la actualidad con la miríada de recursos disponibles para la educación médica continuada (virtual meetings, podcasts, internet, etc). Por otro lado, otros son de la idea que en Colombia somos oncólogos generales - casi sin excepción - y que los congresos "generales" son necesarios para mantener un familiaridad con los estándares de manejo.
2. Requisitos mínimos para ser miembro de número de la ACHO: Los estatutos de la ACHO estipulan que pueden ser miembros de número internistas o pediatras que tengan al menos 2 años adicionales de entrenamiento formal en hematología u oncología con título avalado por una universidad. De igual forma, se pueden aceptar médicos que hayan realizado un entrenamiento de postgrado de no menos de 4 años en hematología u oncología, también avalado por una universidad. En Colombia es requisito ser internista para obtener el título de hematólogo u oncólogo. Dentro de la Asociación surge la pregunta de si debemos aplicar el mismo estándar para la admisión de nuevos miembros de número (la mayoría de ellos entrenados en el exterior) que el requerido para el colombiano entrenado en el territorio nacional. La votación para el ingreso de los aspirantes a miembros de número que no tienen entrenamiento en medicina interna reflejó la objeción "en conciencia" de quienes consideran que sólo quien sea internista satisface el estándar necesario. Muchos de los nuevos miembros no tienen entrenamiento en medicina interna. La votación fue elocuente.
3. Relevancia de la ACHO: Sin cinismo, se nos hace notar que la ACHO no tiene la relevancia que debería tener siendo la Sociedad Científica más importante en el país para hematología y oncología. En otros países, las asociaciones análogas tienen importancia en varios ámbitos como la regulación, la certificación y re-certificación de los profesionales de las disciplinas, consultoría para los entes estatales, etc. El reto de la ACHO es cambiar esta realidad. El trabajo de unos pocos no es suficiente.
Espacio para la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología - ACHO. Sitio informal, ocasionalmente irreverente, pero no poco serio que propugna por los intereses de la ACHO, y de los pacientes con cáncer y enfermedades de la sangre en Colombia.
miércoles, 30 de marzo de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Muycompleta su percepcion ante lo acontecido en la Asamblea de Acho.Me gustaria se publique en este mismo medio de comunicacion como quedo conformado cada comite para definir las tematicas a desarrollar.
ResponderEliminarMuchas gracias.
Raimundo Manneh Amastha
presidente ACHO
Mauricio: No entiendo entonces como quedo el punto dos: Para ACHO tienen que ser internistas?
ResponderEliminarRodolfo
Los que votaron en contra fueron superados por los que votaron a favor: fueron aceptados como miembros de número varios oncólogos y hematólogos que no son internistas.
ResponderEliminarHola Dr. Mauricio, actualmente me encuentro en el exterior realizando M.interna , solo que en este centro univesitario y hospitalario , como en todo el pais son 2 años de Interna, Yo podria entrenarme 3 años mas en Hematologia, y no tendría ninguna dificultad para hacer parte de ACHO ?
ResponderEliminarMil gracias!!
considero que la formacion en cada especialidad medica debe ser evaluada por una universidad debidamente autorizada en el pais donde se este haciendo la formacion,no entiendo por que una asociacion sin animos de lucro se involucra en temas que no son cientificos si no de ambito legal,en todo caso que sea el ente regulador el que de las normas a cumplir en caso de una convalidacion de un titulo por que en ese caso muchos pediatras no practicarian neonatologia sin hacer la residencia o internistas en uci por favor dejemos los egoismos y veamos las necesidades de salud publica en colombia.
ResponderEliminaryo considero que cada medico debe hacerse responsable por su praxis.