Se realizó el 17/12/2010 en Medellín (Hotel Poblado Plaza), una reunión de la Comisión de Regulación en Salud (CRES) para la reforma del POS. A la reunión asistimos en representación de la ACHO Rodolfo Gómez y el suscrito. También asistieron representantes de otras especialidades, como cirugía, oftalmología, endocrinología, ginecología, reumatología, neurología, etc. Se nos explicó que la CRES junto con la Universidad Nacional están evaluando las tecnologías (medicamentos y procedimientos) que deben ser adicionados al POS. Se explicó que la metodología adoptada se basa en el análisis crítico de los medicamentos y procedimientos. Se inicia con las 30 tecnologías de mayor impacto financiero. Explican que estas 30 tecnologías no son las únicas, sólo son las primeras. Dentro de su metodología se considera la participación ciudadana, específicamente de las sociedades científicas,y se han realizados reuniones de naturaleza similar en otras ciudades del país.
Relevantes para nosotros, se analizaron el Trastuzumab, Rituximab e Imatinib. En el documento de trabajo propuesto, se recomendaba la inclusión del trastuzumab (y el test HER2, así como el FISH para los HER2 2+ y 3+). Se recomendaba la re-evaluación de la inclusión del imatinib y del rituximab luego de analizar su impacto económico. Debido a la metodología utilizada, los análisis de la eficacia del rituximab e imatinib no tuvieron en cuenta los estudios y patologías relevantes para sus respectivas indicaciones en oncología (no había estudios de linfoma difuso de células grandes para rituximab, ni estudios relevantes de leucemia mieloide crónica en imatinib). Se nos solicitó que diligenciáramos un formato en donde se nos pedía nuestra opinión sobre las recomendaciones.
Nuestro concepto fue que los tres medicamentos eran esenciales para el ejercicio de la oncología. Les informamos que considerábamos que una metodología de evaluación de tecnologías que no sea capaz de discernir el beneficio de estos medicamentos es inaceptable. De igual forma, les hicimos saber que considerábamos que la asesoría en oncología del documento en cuestión era incompetente (recomendaba FISH para los HER2 3+, no diferenciaba claramente entre los subtipos de linfoma, no consideró importante analizar el beneficio de imatinib en leucemia mieloide crónica, ni del rituximab en linfoma difuso de células grandes, además de errores en la redacción que indicaban poca familiaridad con la subespecialidad).
En la sesión plenaria, participamos activamente. Enfatizando que estos medicamentos debían ser prescritos por el especialista en oncología o hematología, que se deben incluir muchos otros medicamentos en el POS (se suministra documento con una lista razonablemente extensa de los medicamentos, por indicación oncológica y hematológica). Finalmente, se ofrece la experticia de la ACHO para que se incluyan las tecnologías necesarias para nuestros pacientes con cáncer y transtornos hematológicos.
Espacio para la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología - ACHO. Sitio informal, ocasionalmente irreverente, pero no poco serio que propugna por los intereses de la ACHO, y de los pacientes con cáncer y enfermedades de la sangre en Colombia.
sábado, 18 de diciembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)