BlogACHO

Espacio para la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología - ACHO. Sitio informal, ocasionalmente irreverente, pero no poco serio que propugna por los intereses de la ACHO, y de los pacientes con cáncer y enfermedades de la sangre en Colombia.

jueves, 23 de mayo de 2024

Podcast: Actualidad del cáncer en Colombia - ACHO (Asociación Colombiana de Hematología y Oncología)


Chicago 2025: Lo mejor en tumores gastrointestinales. Discusión de los avances en oncología gastrointestinal con Jorge Gallardo (enlace) - 17.06.2025

Episodio 9: El doctor Carlos Vargas nos habla sobre cambios en tratamiento de cáncer de mama, integrando resultados presentados en SABCS24 y de la conferencia de San Galen (enlace) - 30.05.2025

Lo más importante en oncología en 2024 - Mauricio Lema (enlace) - 06.12.2024

Episodio 8: La doctora Constanza Camargo nos habla sobre el desafío del cáncer gástrico en Latinoamérica (enlace) - 21.11.2024

Episodio 7: El doctor Ray Manneh nos habla sobre el cáncer de próstata (enlace) - 02.08.2024

Episodio 6: El doctor Ricardo Brugés nos habla sobre cáncer de cabeza y cuello (enlace) - 22.05.2024

Episodio 5: La doctora Laura Bernal nos habla sobre avances y controversias en cáncer genitourinario (enlace) - 21.03.2024

Episodio 4. La doctora Virgina Abello nos habla sobre mieloma múltiple - Explorando estrategias sobre manejo actual de mieloma múltiple (enlace) - 22.02.2024

Episodio 3: El doctor Mike Cusnir nos habla sobre nuevas opciones en cáncer gástrico avanzado (enlace) - 15.11.2023

Episodio 2: El doctor Andrés Cardona nos habla sobre cáncer de pulmón de células no pequeñas: Inmunoterapia neoadyuvante en cáncer de pulmón ¿nuevo estándar de tratamiento? (enlace) - 29.09.2023

Episodio 1: La doctora Sandra Franco nos habla sobre cáncer de mama (ASCO 2023 - novedades en cáncer de mama hormonosensible (enlace) - 22.08.2023

domingo, 28 de agosto de 2011

5to Post ASCO/ASH - Santa Marta 1 (Asamblea General)

Terminó ayer el 5to Post ASCO/ASH, el evento científico más importante de la ACHO. Fueron dos días de intensa actividad académica y científica tanto en hematología y oncología. Como ya es usual, se realizó en el Irotama Resort que, en mi opinión, cada vez está mejor. También en el marco de este evento se realizó un foro sobre la Ley 1384 de 2010 (También conocida como la Ley Sandra Ceballos) con la participación de los más importante directivos de los estamentos involucrados. Como es usual también, se realizó ayer la Asamblea General de la ACHO que cada dos años elige a su nueva Junta Directiva.

Nueva Junta Directiva

Se eligió la siguiente Junta Directiva con una votación a favor de 70% (30% con voto en blanco)
Presidente: Raimundo Manneh Amastha
Vicepresidente: Carmen Rosales
Secretario: Vanessa Ospina Serrano
Tesorero: Carlos Varón
Vocal 1: Claudia Sossa
Vocal 2: Ricardo Brugés
Vocal 3: Jaime González
Vocal 4: Andrés Cardona
Vocal 5: Javier Segovia

Vocales suplentes
VS 1: Claudia Casas
VS 2: William Mantilla
VS 3: Joaquín Guerra
VS 4: Gabriel Rodríguez

Raimundo Manneh continúa como Presidente, como reconocimiento explícito a su labor en los dos años previos. También continúan Vanessa Ospina como Secretaria, y pasa de miembro suplente a principal Jaime González (quien de todas maneras participó como miembro principal en la administración anterior con su empuje, especialmente por el espectacular evento de Armenia de 2010). La doctora Carmen Rosales me remplaza como vicepresidente. La doctora Rosales también fue un pilar fundamental durante la administración inmediatamente anterior: junto con Virginia Abello, la doctora Rosales fue la organizadora del 3er Simposio Latinoamericano de Mielodisplasia a principios de 2011 (el el Hotel Hilton de Cartagena), que contó también con la participación de los más importantes expertos del área en el mundo. Las nuevas generaciones, representados por Vanessa, Ricardo, Andrés, Javier, Claudia, William, entre otros (para que el que se sienta joven, no se sienta excluido) demuestra que la ACHO no sólo es cosa del pasado, es cosa del presente y del futuro. Ellos tendrán la oportunidad de ver como un "zorro" como Raimundo piensa. Mi recomendación a los jóvenes: antes de refutarlo, escúchenlo y entiendan bien sus planteamientos porque son más profundos de lo que parece a primera vista. A los menos jóvenes, no me atrevo a hacer recomendación alguna (lo que permite al lector ubicarse en cualquier lugar de la tabla 2 x 2).

Como nota personal, deseo felicitar a la nueva Junta Directiva, y les deseo que sus logros sean parecidos a los obtenidos en estos dos años pasados - que fueron muy satisfactorios.

En la asamblea hice la presentación oficial de la versión beta de la página de la Asociación (ACHO.com.co).

El Dr. Manneh solicitó la autorización para la contratación de un gerente y un asistente a la gerencia. La Asamblea autorizó la contratación del gerente, pero restringió la contratación inmediata de su asistente supeditándola a su necesidad evidente según los resultados (establecidos por la Junta Directiva).

El Dr. Andrés Cardona propone la creación de la revista "ACTA HEMATOLÓGICA Y ONCOLÓGICA COLOMBIANA", que debe ser publicada 4 veces por año (1000 ejemplares). El Dr. Cardona considera que puede indexarla en el curso de unos pocos años. El Dr. Guillermo Ramírez- basado en su experiencia personal - afirmó que esta expectativa no era realista. En este blog queda consignado el guante arrojado al piso de Andrés. Conociéndolo, apuesto - dinero incluso - que Andrés va a estar en condiciones de exigir "satisfacción" (y estoy dispuesto a trabajar junto a él para demostrarle a los "nay sayers" que "past performance is no guarantee of future results"). La Asamblea aceptó la propuesta de conformación de la revista, y nombró a Andrés Cardona como Director General.

La Dra. Virginia Abello propuso la creación de un organismo dentro de la ACHO para la elaboración de registros de enfermedades. Esta iniciativa busca garantizar que la información suministrada pertenezca a la ACHO, y no a intereses externos que pueden utilizarla de una manera indebida. La Asamblea aceptó la propuesta.

Finalmente, yo - como vocero del grupo de Medellín -, propuse la realización de un evento académico en Medellín en Agosto 17-21 de 2012. El objetivo del evento es estimular la investigación en hematología y oncología y la creación de registros poblacionales de enfermedades. Se aceptó la propuesta, pero se considera que esta debe ser la oportunidad para activar el comité académico - involucrándolo para este evento (a instancias de María Elena Solano).

Ingresaron nuevos miembros a la Asociación (no tengo la lista aquí - en este momento).

Se convierte en miembro emérito el Dr. Jaime Palma.

Sólo nos faltó expresarle el AGRADECIMIENTO a la Dra. Marcela Urrego por la organización académica, científica, y logística de este 5to Post ASCO/ASH en Santa Marta. Fue un olvido perdonable, porque no fue intencional. Pero yo lo expreso desde este medio: Gracias Marcela.




viernes, 17 de junio de 2011

Hacia una reglamentación de la Ley Sandra Ceballos - Medellín

Qué
Se realiza en Medellín el 16/06/2011 la primera reunión regional de la ACHO "Hacia la reglamentación de la Ley Sandra Ceballos". La reunión fue convocada por nuestro presidente Raimundo Manneh y fue dirigida por nuestro asesor jurídico, el Dr. Julio Guzmán.

Por qué
La Ley 1384 del 19 de abril de 2010 - "LEY SANDRA CEBALLOS, POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS ACCIONES PARA LA ATENCiÓN INTEGRAL DEL CÁNCER EN COLOMBIA" es una poderosa herramienta que nos da el legislativo colombiano para mejorar desenlaces relevantes en cáncer en el país. Sin embargo, después de 14 meses de vigencia ésta no ha sido reglamentada. Por ello no es operativa. El Ministerio de Protección Social es encargado de su reglamentación, implementación, vigilancia y control. La Ley Sandra Ceballos estipula que el ministerio recibe asesoría para su reglamentación de las Sociedades Científicas, como la ACHO, las asociaciones de paciente y el Instituto Nacional de Cancerología. Como se puede apreciar, con esta introducción, la ACHO como sociedad científica, tiene una oportunidad única de participación en este importante proceso que, bien utilizado, puede proteger los intereses de los pacientes con cáncer en Colombia.

Cómo
Después de la introducción del Dr. Manneh, y de la exposición del Dr. Guzmán, se procedió a una extensa discusión sobre la forma como la ACHO puede participar activamente en la reglamentación de la Ley Sandra Ceballos.

En la exposición del doctor Guzmán se resaltó cómo la Ley Sandra Ceballos declara el cáncer como una enfermedad de interés en salud pública y prioridad nacional para la República de Colombia (Artículo 5). Paradójicamente, el cáncer no es enfermedad de obligatorio reporte; tampoco hay presupuesto destinado al cáncer en forma específica en el Plan Nacional de Desarrollo o en la Dirección Seccional de Salud de Antioquia; el ministerio de protección social dejó vencer los términos para la reglamentación de la Ley en cuestión sin convocar a los diferentes estamentos que deberían asesorarlo. La responsabilidad por la inactividad no es exclusiva del ministerio, pues también hay pasividad de los otros actores (con la excepción de las asociaciones de pacientes que ya se han puesto a disposición del ministerio, como explicó el Dr. Gustavo Campillo, de la Mesa Nacional de Cáncer). Mientras tanto, el vacío que se genera permite que algunos poderosos (y desprestigiados) actores del sector salud continúen fomentando una atención discontinua, fragmentada y sin coordinación del cáncer buscando como fin último satisfacer otras metas distintas a la que debería animarlos: menos sufrimiento y muertes por cáncer en Colombia.

Se expone la definición de Unidades Funcionales contemplada por la Ley como "unidades clínicas ubicadas al interior de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, habilitadas por el Ministerio de la Protección Social o quien este delegue, conformadas por profesionales especializados, apoyado por profesionales complementarios de diferentes disciplinas para la atención integral del cáncer, su función es evaluar la situación de salud del paciente y definir su manejo, garantizando la calidad, oportunidad y pertinencia del diagnóstico y el tratamiento, Debe siempre hacer parte del grupo, coordinarlo y hacer presencia asistencial, un medico con especialidad clínica y/o quirúrgica con subespecialidad en oncologia." (Artículo 4, c. Desarrollo adicional en el Artículo 8). Rodolfo Gómez y Pedro Reyes destacan cómo la definición de unidad funcional es INSUFICIENTE para lograr la meta de la Ley. Se comisiona a Rodolfo Gómez, Pedro Reyes y al suscrito para que desarrollen una propuesta de definición de unidad funcional que articule los principios que guiaron a la Ley.

Sobre las Guías de Práctica el doctor Guzmán explica que la ley establece: "El Ministerio de la Protección Social con asesorla del Instituto Nacional de Cancerología y las sociedades científicas clínicas y/o quirúrgicas relacionadas directamente con temas de oncología y un representante de las asociaciones de pacientes debidamente organizadas, elaborará y adoptará en un plazo de 6 meses después de entrada en vigencia la presente ley de manera permanente las Guias de Práctica Clínica" (Artículo 7, parágrafo 1). En este punto se entabla un debate sobre las guías de manejo en oncología. Específicamente, algunos participantes consideran que la incorporación de las guías de la NCCN (incorporadas por la ACHO desde hace ya más de 1 año) tienen ventajas grandes como la solidez científica y la actualización permanente. También se le reconocen debilidades para la implementación en Colombia que incluyen la utilización de algunas tecnologías y medicamentos de costo-efectividad dudosa, que pueden generar distorsiones al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Más importante aún, es la percepción de que el Instituto Nacional de Cancerología no estaría dispuesto a incorporarlas - sin revisión extensa. Por estas razones, se considera imperativo que la ACHO busque acercamiento con el Instituto Nacional de Cancerología para hacer una propuesta común de guías al ministerio de protección social. El Dr. Manneh se ofrece para encargarse de afianzar los nexos entre la ACHO y el Instituto Nacional de Cancerología, y su nueva dirección. Hay urgencia en la resolución de este punto, puesto que hay amenazas que temer, y oportunidades que perder: que el vacío de las guías sea llenado por el Ministerio de la Protección Social con el concurso de otros actores menos calificados (en oncología, al menos), vulnerando el espíritu de la Ley; o con el concurso de otros actores que tengan metas distintas a las establecidas por la Ley. La oportunidad que se tiene es que la CRES (Comisión de Regulación en Salud) ha manifestado que no evaluará técnicamente las guías de práctica que se adopten conforme a lo estipulado por esta Ley. Ello significaría que todos las acciones, procedimientos, medicamentos e insumos que se deriven de ésta entrarían de-facto en el Plan Obligatorio de Salud, como lo explicó el Dr. Gustavo Campillo.

Finalmente, el Dr. Guzmán nos informa los puntos específicos donde la Ley Sandra Ceballos invita a la participación de las Sociedades Científicas. Estos puntos son oportunidades de reglamentación. Al momento de escribir este informe, no tengo el documento guía del Dr. Guzmán, así que utilizaré la memoria de lo que más o menos recuerdo eran los puntos. Al frente, se listan los asociados ACHO que asumen el reto de cada punto (voluntaria).

1. Promoción y prevención: No definido (se sugiere un epidemiólogo clínico)

2. Indicadores de gestión: Jaime González

3. Una cosa nebulosa como el punto 1: No definido (algún burócrata futuro)

4. Elaboración de guías: Rodolfo Gómez, Rubén Darío Salazar

5. Investigación: Alicia Henao, Andrés Ávila, José Almenárez

6. Evaluación de nuevas tecnologías: Adriana Castaño, Claudia Vargas, Pedro Reyes


Quién
Presidente ACHO: Raimundo Manneh
Asesor jurídico ACHO: Julio Guzmán
Invitado especial: Gustavo Campillo (Mesa Nacional de Cáncer)
Miembros ACHO: José Almenárez, Andrés Ávila, Adriana Castaño, Rodolfo Gómez, Jaime González, Alicia Henao, Mauricio Lema, Alejo Jiménez, María Elvira Montoya, Pedro Reyes, Rubén Darío Salazar, Luz Deisser Suárez, Claudia Vargas.

Quién no
Miembros de la ACHO que confirmaron asistencia, y no lo hicieron: Andrés Yepes, Fabiola Vizcarra y Domingo Saavedra (incapacitado). Miembros de la ACHO que enviaron propuesta, y se excusaron de asistir: Mauricio Jaramillo, León Darío Ortiz

Duración de la sesión: 7:30 pm a 11 pm.

martes, 12 de abril de 2011

Comités de la ACHO

A continuación se listan las personas que se inscribieron como miembros de los distintos comités durante la pasada asamblea de la ACHO.

COMITÉ GREMIAL
Ricardo Brugés
Gustavo Rojas
Javier Pacheco

COMITÉ ACADÉMICO
Marcel Urrego
Vanessa Ospina
Mauricio Lema
Claudia Casas

COMITÉ POLÍTICO
Raimundo Manneh
Jaime González
Javier Segovia
Julio Guzmán (abogado)

COMITÉ DE ÉTICA
Javier Godoy
Carmen Rosales
José Almenárez

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN
Sandra Franco
Andrés Cardona
William Mantilla
José Lobatón
Pedro Ramos
Carlos Ramírez

Solicitud de aval de eventos científicos para la ACHO

sábado, 2 de abril de 2011

Google Maps de la nueva sede ACHO


Ver mapa más grande
La marca está cerca de la dirección exacta:
Carrera 12 Número 97-80. Of. 607 Edificio Punto Empresarial
Bogotá,DC, Colombia

miércoles, 30 de marzo de 2011

Asamblea ordinaria de la ACHO

El pasado 28/03/2011 se llevó a cabo la asamblea general ordinario de la ACHO en el Hotel Bogotá Plaza. Como es costumbre, la convocatoria inicial no obtuvo el quórum necesario. Se inició la sesión 30-60 minutos después con los miembros asistentes, como está estipulado en los estatutos.

En la asamblea se cumplió el orden del día, sin tropiezos. Específicamente, el Presidente de la ACHO (Dr. R. Manneh) realizó su informe de gestión. Se resaltó la labor de Gustavo Rojas y Jaime González para la realización exitosa del Primer Congreso de la ACHO en Armenia. Así mismo, se resaltó la gestión organizativa de Carmen Rosales y Virginia Abello del Tercer Simposio Latinoamericano de Mielodisplasia. Ambos eventos fueron muy exitosos desde el punto de vista académico. El Dr. Manneh explicó la importancia y urgencia de la participación activa de la ACHO en: 1. Elaboración de las guías de práctica junto con el Instituto Nacional de Cancerología; 2. La reglamentación de la Ley Sandra Ceballos, que considera la prioridad principal para la Asociación; y 3. El congreso Cáncer 2011 como miembros de Asoprocáncer; 4. Fomentar una relación constructiva sólida con el Instituto Nacional de Cancerología. Se socializó el exitoso uso de la tecnología - Skype, para ser más exactos - para la realización de las reuniones de Junta Directiva permitiendo que su gestión sea ágil y económica. Finalmente, hace la invitación a participar en los comités (académico, científico, gremial, ético, etc) para que se pueda articular una agenda amplia de gestión de la ACHO en todos estos frentes.

Luego se hizo la presentación de los informes propios de toda asamblea de esta naturaleza - formalidad que se cumplió sin demasiados tropiezos. Específicamente, se hizo la presentación de revisoría fiscal, así como el balance general y presupuesto por el Tesorero de la ACHO - Gustavo Rojas.

Javier Pacheco dio informe sobre la compra de la sede de la ACHO - acatando la disposición a este respecto de la asamblea de 2010. La dirección es Carrera 12 No. 97 80 Of. 607 Edificio Punto Empresarial. Se trata de una oficina de 80 metros cuadrados, con posibilidad de sala de juntas y de reunión de hasta 20 personas, con 2 parqueaderos, cuarto útil; así como la disponibilidad de 50 parqueaderos para visitantes. El inmueble fue visitado además por Raimundo Manneh, Vanessa Ospina y Carmen Rosales. Todos ellos coinciden en que se trata de una excelente adquisición para la Asociación. Se aprueba una adición al presupuesto para la adecuación de la sede, que entrará en funcionamiento en los siguientes meses.


Ver mapa más grande


Marcela Urrego informa sobre los preparativos para el Post ASCO / Post ASH 2011 a realizarse en Santa Martha (Irotama, 25-28 de Agosto de 2011). Para este evento, Marcela visiona más un intercambio de experiencias en Colombia, con énfasis en las realidades, oportunidades, y retos propios que la re-discusión de temas académicos sacados fuera del contexto nacional. Se busca la participación activa de todos los asociados - incluyendo aquellos que no siempre tienen la oportunidad de compartir sus vivencias profesionales.

Nuevos socios
Se presentaron a consideración de la Asamblea las hojas de vida de los aspirantes a ingresar como miembros de la ACHO. Luego de considerable deliberación, se toman las decisiones reflejadas a continuación:

Se aprueban como miembros de número los siguientes hematólogos, oncólogos o hemato-oncólogos: María Elvira Montoya Restrepo, Mario Fernando Quintero Ocaris, Eduardo Macías Rueda, Carlos Alberto Rodríguez, José Alfredo Almenárez Gómez, Gloria Lina Vargas García, William Mantilla y Javier Segovia.

Se acepta a Fredy Osorio Donado (miembro asociado), Miguel Adolfo Pardo Carmona (miebro asociado), Natalia Arango (miembro adherente).

Sean todos ellos bienvenidos.

No se listan los no aceptados, pues no es este el vehículo para comunicar sus nombres.

Controversias
De aquí en adelante, los comentarios son propios del suscrito - cualquier error es todo mío (puedo haber malinterpretado cosas, doy disculpas si tal es el caso).

1. Convocatoria de Asociados ACHO a sus eventos: Se manifiesta la preocupación de la Junta directiva por una asistencia subóptima a los eventos organizados por la ACHO, pese a una organización impecable, con un excelente nivel académico. Alguien dijo que los eventos "generales" son cada vez menos atractivos en la actualidad con la miríada de recursos disponibles para la educación médica continuada (virtual meetings, podcasts, internet, etc). Por otro lado, otros son de la idea que en Colombia somos oncólogos generales - casi sin excepción - y que los congresos "generales" son necesarios para mantener un familiaridad con los estándares de manejo.

2. Requisitos mínimos para ser miembro de número de la ACHO: Los estatutos de la ACHO estipulan que pueden ser miembros de número internistas o pediatras que tengan al menos 2 años adicionales de entrenamiento formal en hematología u oncología con título avalado por una universidad. De igual forma, se pueden aceptar médicos que hayan realizado un entrenamiento de postgrado de no menos de 4 años en hematología u oncología, también avalado por una universidad. En Colombia es requisito ser internista para obtener el título de hematólogo u oncólogo. Dentro de la Asociación surge la pregunta de si debemos aplicar el mismo estándar para la admisión de nuevos miembros de número (la mayoría de ellos entrenados en el exterior) que el requerido para el colombiano entrenado en el territorio nacional. La votación para el ingreso de los aspirantes a miembros de número que no tienen entrenamiento en medicina interna reflejó la objeción "en conciencia" de quienes consideran que sólo quien sea internista satisface el estándar necesario. Muchos de los nuevos miembros no tienen entrenamiento en medicina interna. La votación fue elocuente.

3. Relevancia de la ACHO: Sin cinismo, se nos hace notar que la ACHO no tiene la relevancia que debería tener siendo la Sociedad Científica más importante en el país para hematología y oncología. En otros países, las asociaciones análogas tienen importancia en varios ámbitos como la regulación, la certificación y re-certificación de los profesionales de las disciplinas, consultoría para los entes estatales, etc. El reto de la ACHO es cambiar esta realidad. El trabajo de unos pocos no es suficiente.

ACHO - Motor de búsqueda

Seguidores